Archivo de la categoría: Cartelera

Actividades en cartelera

TALLERES CICLO OTOÑO 2023

Te invitamos a participar de los Talleres y Laboratorios que estarán en Sala Pascal este ciclo. Si te quieres sumar llena el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. <—- Pincha aquí

MEMORIA URBANA: DESDE EL FREESTYLE Y LA ESCRITURA 

💥 Taller de creación de letras donde exploraremos diferentes maneras de crear una canción o texto. Transitaremos entre el mundo de la improvisación freestyle y también de la experiencia de sentarse a escribir un poema, texto o canción, buscando caminos diferentes para generar memoria a través de la palabra. Recopilaremos testimonios, trabajaremos con nuestra biografía y saldremos a la calle a mirar nuestro entorno y reflexionar sobre nuestro contexto, generando así, de manera tanto individual como colectiva, memoria urbana.
A partir de las creaciones que se gestarán en el taller, se generará una creación colectiva con aquellos relatos, testimonio, frases y fragmentos musicales. Buscando así, constatar a partir de la palabra, eje que sostiene la memoria, lo que acontece en el contexto en el cual vivimos y qué es lo opinamos sobre ello.

El taller se realizará los días Lunes de 17 a 20 hrs desde el 3 de abril al 17 de junio (12 sesiones)

ETAPA 1: Entrenamiento y Metodologías de Creación
4 sesiones
Objetivo: Conocer y entrenar diferentes maneras de crear. Nos ayudaremos de ejercicios que irán desde la improvisación vocal, el freestyle y la escritura poética. Todo esto con el objetivo de buscar caminos que nos ayuden a activar nuestra potencia creativa y que nos sirvan de herramienta para llegar al momento de crear textos poéticos, narrativos y/o canciones.

ETAPA 2: Creación
4 sesiones
Objetivo: Recopilación de material. En esta etapa buscaremos crear contenido, definiendo materiales escritos tanto individuales como colectivos. Iremos a nuestra biografía y a nuestro entorno, reflexionaremos, opinaremos y plasmaremos esto en textos que serán generados desde cada participante y también del grupo completo.

ETAPA 3: Montaje
4 sesiones
Objetivo: Consciencia escénica y muestra final. Ya habiendo definido nuestros materiales nos adentraremos a levantar un montaje escénico donde se entrelazaran las creaciones que hemos ido haciendo a lo largo del taller, generando así un relato en común.

Quienes guiarán el proceso son Francisca Maturana y Francisca Badilla, actrices, compositoras y autoras musicales, ambas desarrollan su trabajo en proyectos musicales, teatrales y pedagógicos. Desde el año 2020, son parte del colectivo artístico feminista Gata Engrifá en donde se conocen generado encuentros en torno pedagogía dentro de la cultura del freestyle y al arte de la improvisación. Así mismo son parte del disco y proyecto musical tragedia Social. Paralelamente llevan activo su oficio de pedagogía en torno a la expresión del canto y la voz hablada.

Valor: 15.000 mensual (valores no excluyentes)

El taller es intergeneracional, desde los 16 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.
EL CARTEL DEL FUEGO

💥Colectivo E.L.A.S. (Ejercicio Libertario Almado del Sur) convoca a un Laboratorio de Teatralidades Aplicadas a la Acción Social con una duración de 3 meses, con el fin de levantar una investigación escénica que tiene como objetivo crear su 9° puesta en escena callejera, performativa y multidisciplinaria, que está vez será realizada en un espacio público del barrio puerto, cercano a Sala Pascal.
La temática que cruzará el trabajo será EL CARTEL DEL FUEGO (casos de corrupción e intereses de empresas en torno a los incendios que azotan en nuestro país)
La propuesta nace de la necesidad y la urgencia de visibilizar las problemáticas ético políticas del territorio que habitamos.
Será una creación guiada, desde la libertad y la colectividad.
A través del soporte del cuerpo y la medialidad, se ocuparán los lenguajes de la performance, la danza y elementos del teatro de calle, para así intervenir el espacio urbano en conjunto con una comunidad de espectadores activos, poniendo la espectacularidad y lo carnavalesco al servicio de la acción social.

Tomaremos inspiración de la realidad y de la poesía para crear imágenes que sirvan como dispositivos escénicos de contra información.
Cuidaremos que el proceso del taller sea amable, respetuoso y que en todo momento se oriente hacia la construcción comunitaria de una partitura de acciones que desde el principio recolecte signos para la generación de la manifestación final, que será la muestra.
En una primera etapa, los primeros 2 meses, nos dedicaremos a revisar contenido por área de Danza, Teatro y Diseño Escénico, y en las posibilidades de cómo pueden operar en conjunto estas disciplinas, proponiendo un visionado de referentes, lecturas y exploraciones escénicas con los propios cuerpos de los alumnos en el espacio y con la técnica escénica a disposición.

Durante este periodo del proceso, nos conoceremos con les participantes del taller, lo que nos permitirá realzar sus mejores cualidades, habilidades e intereses en relación a la escena, y a la vez que elles nos conozcan para entablar la confianza que les permita expresar desde qué lugar desean aportar a la escena.

La segunda etapa del proceso, último mes, estará dedicado de lleno a montar la muestra final: seleccionaremos juntes el lugar más pertinente para la muestra, realizaremos los vestuarios y dispositivos necesarios a partir de reciclaje, entrenaremos para el auto cuidado en escena en la calle, y ensayaremos con la incorporación de músicos, técnicos escénicos y artistas mediales colaboradores de E.L.A.S. que llegarán a complementar la energía grupal colectiva a finales del proceso.

El taller culmina con una muestra final, abierta a la comunidad.
Esta muestra, como todo Ejercicio convocado por E.L.A.S., tiene un carácter de hibridez entre lo ritual, las artes escénicas y la protesta.
Será una partitura de acciones poéticas que devendrá del proceso mismo del taller, y será ejecutada por la comunidad que se forme en los 3 meses de trabajo, buscando dinámicas que nos permitan incluir de manera activa al público que acuda a la muestra, tanto como al transeúnte casual.

Se utilizará la danza, la poesía, técnicas de actuación, del circo, del audiovisual, la música y el diseño escénico para crear una performance que intervenga la calle con el objetivo de ser un dispositivo atractivo de contra información.

El laboratorio será guiado por Constanza Estela, Diseñadora Escénica formada en la Universidad de Chile, a desarrollado su trabajo con cía. tales como Teatro del Silencio, Teatro Misterio, Escena Trvgica, La Patogallina, La Patriótico Interesante, entre otras. Docente de la Cía. de Teatro de la Universidad Adolfo Ibañez. Miembro Activo y fundadora de E.L.A.S.
Javiera Coradines, Actriz Formada en la Universidad de Valparaíso. Miembro activo y fundadora de E.L.A.S., ha desarrollando su trabajo con cías. como Escena Trvgica y Teatropikal, colaborando activamente con agrupaciones como Las Tesis, Carpa Azul Circo y Festival Danza en Casa, entre otras.
Paola Gamboa Jiménez, actriz egresada de la Universidad ARCIS Valparaíso, bailarina y docente de educación artística, desde el año 2003 colabora y se mantiene activa de manera profesional en el ámbito escénico y pedagógico. Ha desarrollado su trabajo escénico en dirección, interpretación, gestión y producción, colaborando en distintas agrupaciones y festivales de artes escénicas, nacionales e internacionales.

Valor: $25.000 mensual (no excluyente)

*El taller es intergeneracional, desde los 18 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.
LABORATORIO: TRADUCCIÓN DE UN IMAGINARIO COLECTIVO

💥Laboratorio teórico-práctico que aborda mecanismos de escenificación a través de premisas y ejercicios de traducción colaborativa. Busca propiciar una instancia creativa, experimental y dialogante sobre el imaginario colectivo, que enriquezca la autoría escénica de cada unx de lxs participantes.
¿Qué sucede cuando algo se presenta sobre la escena? ¿Cómo puedo escenificar una idea? ¿Cómo puedo nutrir mi creatividad a través de un proceso transdisciplinario? ¿Cuál es el rol de la investigación en un proyecto de creación escénica? Estas preguntas son el pretexto para explorar la puesta en escena de un imaginario en común, que surge de la interacción entre performer y público.

Objetivo General:
Propiciar una instancia creativa, experimental y dialogante sobre el imaginario colectivo, que enriquezca la autoría escénica de cada unx de lxs participantes.
Objetivos específicos:
-Facilitar herramientas y/o ejercicios de traducción colaborativa y creación transdisciplinaria a lxs participantes.
-Identificar conceptos claves para la construcción de una experiencia escénica: Cuerpo, Imagen y Medios.
-Promover una mirada crítica sobre la escena mediante el desarrollo de una perspectiva autoral.

Las sesiones se desarrollarán a partir de un entrenamiento corporal y vocal. Se entregará material sobre la teoría de la imagen, conceptos teatrales y performativo. Aplicaremos ejercicios de improvisación para comprender el fenómeno escénico desde sus roles y cuáles son las perspectivas que emergen al traducir el material desde lo personal hacia lo colectivo. Concluimos con comentarios sobre cada ejercicio y con una premisa conceptual para la próxima sesión. 

Dirigido a todas las personas que tengan una idea de proyecto y/o interés en desarrollar estrategias y metodologías para la creación escénica.

El proceso será guiado por Ignacio Tolorza, actor e investigador escénico. Ha participado en diversas producciones escénicas nacionales e internacionales, en las que destacan: “Patronato 999 mts.” de la compañía brasileña Teatro da Vertigem y en “Oratorium” del colectivo alemán She She Pop. Como director: “Sé-name”, “Desdémona” y «Apocalipsis Flaite» del Colectivo CTM. El 2017 funda  Colectivo de Yerro para desarrollar proyectos de investigación, «#LASILLA», desarrollado en el “Programa Dirección Escénica 2017” organizado por Goethe Institut y Fundación Teatro a Mil. Actualmente está en el proceso creativo de su segundo estreno “Hacer que Dios Exista – módulo de seguridad preventiva”.  

5 sesiones desde el 2 al 21 de junio
Junio: miércoles y viernes 2, 7, 14, 16 y 21 de 17 a 20 hrs
Valor: $20.000

*El taller es intergeneracional, desde los 18 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.

TALLER INTENSIVO: EL VIAJE DE LAS MÁSCARAS

💥 Pantaleone, Arlequino, Tartaglia, servidores y patrones, los clásicos arquetipos de este particular estilo de teatro del siglo XVI vendrán a jugar para enseñarnos herramientas actorales que ampliarán el trabajo de cualquier artista escénico. Mucho en poco tiempo, vida, muerte, emociones extremas, el juego del status, desafíos de la fiscalidad y la voz para completar el cuerpo de estas medias máscaras en dos encuentros intensivos para personas con o sin experiencia.

Objetivos: Les participen aprenderán a abrir el cuerpo, llevar a ampliar al máximo sus posibilidades de movimiento, trabajar sobre el ritmo como aspecto principal de la comedia física, hacer cuerpo una emoción, buscar en la forma que existe de nosotras y nosotros mismos.
Etapas: El taller consiste en una primera parte donde se trabajarán con distintos ejercicios de movimiento ¿Cómo disponemos nuestro cuerpo y ánimo lúdico para llegar a portar una máscara? ¿Qué líneas dibuja mi movimiento en el espacio? una misma acción puede tener un alcance poético, a través del movimiento del fuego puedo construir un personaje, un gesto puede narrar infinidad de historias solo variando su ritmo. El viaje continúa hasta ponernos las máscaras, vivir sus límites y exigencias como provocaciones para el juego, improvisaremos una serie de escenas tanto individuales como grupales.

El proceso será guiado por Jacinta Egaña Kaulen, quien se dedica principalmente a la pedagogía, la actuación y construcción de máscaras, enfocándose en el teatro físico, gestual y el teatro de grupos, tanto en salas como en espacios abiertos. Actualmente coordina el proyecto El viaje de las máscaras (investigación, pedagogía y creación teniendo como línea central el teatro de máscaras) actuando e impartiendo diversos talleres de movimiento y construcción de máscaras en Chile, Argentina, México, Costa Rica, Estados Unidos, Portugal y España. Desarrolla desde el 2009 proyectos con grupos teatrales de México, Argentina y Chile. Trabajando desde la actuación, la dirección y la creación de máscaras en más de una decena de obras. Se forma en Buenos Aires en distintas ramas del teatro físico, realiza la Escuela de Mimo con los Maestros Igón Lerchundi y Roberto Escobar, egresa del Curso para Actuación en Espacios Abiertos dependiente de la EMAD y la Escuela Internacional de Creación Teatral y Movimiento Cabuia, completando la formación anual. Participa de la Escuela Nómade del Teathre Du Soleil, teniendo como Maestra a Ariane Mnouchkine. Estudia además con Guillermo Cacace, Dan Rothenberg, Antón Valen, Emma Bonici, Jean Jacques Lemetre, Amy Russel, Pablo López, Rhea Volij, Ana Frenkel. Realiza una formación individual con el maestro mascarero Alfredo Iriarte. Ha trabajado en la construcción, dramaturgia y montaje de diversos trabajos cuyo principal territorio es la poesía del cuerpo y la imagen, con una orientación popular.

Días y horarios:
2 sesiones Sábado 13 y Domingo 14 de Mayo de 16 a 20 hrs

*El taller es intergeneracional, desde los 18 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.
Valor $15.000.-

*El taller es intergeneracional, desde los 18 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.

COMPONER EN IMÁGENES, TALLER DE PUESTA EN PANTALLA.

Es innegable que vivimos en un mundo sobrecargado de imágenes e información, utilizamos el celular, el video y el sonido a diario. ¿Pero qué pasaría si articulamos todos estos elementos desde un discurso artístico?
El taller es una instancia de creación y producción de piezas híbridas entre artes escénicas y audiovisual. Este taller busca potenciar la mirada autoral de quienes participen, propiciando la experimentación y divagación necesaria para la creación. Se entregarán herramientas metodológicas y técnicas para enfrentar desde lo cinematográfico y lo escénico las ideas de cada participante.
Se propone una exhibición de los trabajos realizados por les participantes se pueda apreciar el trabajo escénico y audiovisual desarrollado en el taller.

El taller será impartido por Mauricio Daille, Licenciado en Teatro con Especialidad en Pedagogía Teatral de la Universidad de Valparaíso, egresado de Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y estudiante del magíster en Comunicación Digital Audiovisual de la Universidad Nacional de Quilmes. Desde el año 2009 ha participado en diversos montajes teatrales como actor y director, tanto en Chile como en Argentina. El año 2014 incursiona en el área audiovisual dirigiendo el cortometraje Mis Pagos, dando pie a una carrera que fusiona el lenguaje teatral, audiovisual y la fotografía. Actualmente, participa de manera activa en la compañía teatral El Cité de Valparaíso y en Estudio Creativo, además de colaborar con diversos proyectos del área audiovisual y teatral.

9 sesiones desde el 4 de mayo al 1 de junio
Mayo: jueves 4, 11, 18 y 25 de 17.30 a 19.30 hrs
sábados 6, 13, 20 y 27 de 11 a 13 hrs
Visionado final jueves 1 de junio 17.30 hrs

Valor: $25.000

*El taller es intergeneracional, desde los 18 años en adelante y no se requiere experiencia previa para asistir.

Esquejes, una sátira de 3 hermanes – Ensamble Bob

“La matriarca a muerto, tres hermanos se reúnen para esparcir la cenizas de la madre, tres hermanos que se pierden por ahí y recuerdan dibujos animados,tres hermanos que comprenden que son lo que son por que su madre los formó, mini árboles sin raíces, tienen tronco pero no raíces, son esquejes en busca de un lugar en este mundo.”

Esquejes: Tallo, rama o retoño de una planta que se injerta en otra o se introduce en la tierra para reproducir o multiplicar la planta.

De los textos del dramaturgo Rodrigo García (After sun, La historia de Ronald el payaso de McDonalds , Notas de cocina, Agamenón) creamos un viaje a la crítica de lo instantáneo, a comprender cuánta responsabilidad es ser matriarca, en un país golpeado sin memoria, donde capitalismo gana más terreno de forma cotidiana y silenciosa.

 Fecha: SÁBADO 11 DE DICIEMBREa las 20:00 HRSLugar: ATRIO DE IGLESIA LA MATRIZ 

Agradecemos el apoyo en difusión¡LES ESPERAMOS!